miércoles, 5 de octubre de 2022

Tolkien y la importancia del perdón


En un reciente artículo, publicado en la revista Angelus de la arquidiócesis de Los Ángeles, Charles C. Camosy, profesor asociado de Teología y Ética Social en la Universidad de Fordham, da una pista, apoyándose en el primer libro y en la trilogía de El Señor de los Anillos de J. R. R. Tolkien sobre cómo los católicos de todo el mundo podemos derrotar al aborto.


El artículo de Camosy, quien es autor de ocho libros entre los que destaca *Resistiendo
la cultura del descarte: cómo una ética de vida coherente puede unir a un país fracturado, *lo tituló “El aborto debe ser derrotado con misericordia” y tiene como punto de referencia el intenso debate –tanto en las redes como en las familias– que provocó la decisión del Tribunal Supremo de Estados Unidos sobre el aborto.

Muchos católicos no saben cómo responder a las puyas, a las agresiones y a las críticas feroces en contra de la Iglesia, no solo en Estados Unidos, sino en el resto del mundo, sobre la defensa de la vida, la oposición al aborto legal y la necesidad que –desde la doctrina—se den razones de la fe contra una corriente de pensamiento cada vez más extendida que considera a la fe “anacrónica”.

El tema de Tolkien

Para ilustrar el cómo de la derrota al aborto, Camosy se basa en el primer libro de la célebre trilogía de El Señor de los Anillos: “La comunidad del Anillo”. Concretamente en el pasaje en el que Gandalf habla con Frodo –el pequeño hobbit—sobre el tema de Gollum, la criatura que está causando un mal brutal a la hermandad. En opinión de Frodo, Gollum debería haber muerto y Bilbo no debería haberle tenido lástima.

“¿Lástima? Fue la piedad lo que detuvo su mano. Piedad, y misericordia: no golpear sin necesidad. Y ha sido bien recompensado, Frodo. Ten la certeza de que recibió tan poco daño del mal, y escapó al final, porque comenzó su posesión del Anillo así. Con Piedad», le responde Gandalf a Frodo. Y luego agrega: «La piedad de Bilbo puede regir el destino de muchos».

“Estas diez palabras pueden resumir el tema central de toda la trilogía de Tolkien: es la única declaración que pone en los tres libros … Para los que saben cómo termina la historia, es la piedad y la misericordia mostradas a Gollum lo que permite que su búsqueda tenga éxito. Sin esa respuesta misericordiosa, el mal habría triunfado”, señala Camosy en su artículo publicado en Angelus.

Tolkien, un ferviente católico –su hijo mayor, John, fue sacerdote—realizó esta trilogía (maravillosa) para mostrar cómo la misericordia y la bondad son las únicas fuerzas que vencen al mal y que “cada uno de nosotros se salva por la respuesta misericordiosa de Cristo al mundo”. Matar a Gollum para tener (Bilbo) el Anillo hubiese sido lo que una razón práctica determinaría. Pero la misericordia, “está tan por encima de la razón, que a muchos les puede parecer una tontería”.

Camosy añade a este apartado la opinión de Graham Greene, otro católico novelista y dramaturgo que expresó esta “locura de la misericordia”, la “locura” que detuvo la mano de Bilbo. Greene lo hace en su novela Brighton, parque de atracciones: «No puedes concebir, ni yo tampoco, la espantosa extrañeza de la misericordia de Dios».

Una respuesta católica

A partir de la decisión del Tribunal Supremo de Estados Unidos –poniendo fin a Roe vs. Wade—en todo el mundo occidental se ha desatado “una increíble ira y enojo”, Y es que, según Camosy, esta decisión «ha roto un dique que retenía una profunda reserva de dolor y su contenido está estallando en todas las direcciones». Y los católicos tienen la misión de responder al dolor de millones de mujeres que han abortado, siguiendo el ejemplo de Cristo.

“En este contexto estamos llamados a llevar la misericordia y la compasión de Dios a los heridos por el aborto. Esto no significa que debamos decir que lo que estas mujeres y hombres hicieron fue correcto (…) Por el contrario, es la grave maldad del aborto lo que puede hacer que la misericordia de Dios sea tan terriblemente extraña”, dice Camsoy. Y al conectar con el caso de Bilbo afirma que “nuestra capacidad de mostrar misericordia puede regir el destino de muchos, especialmente cuando se trata del aborto”.

En gran cantidad de lugares de nuestro planeta, incluyendo en países “católicos” como México, Colombia o Brasil, la opción pro-vida parecería cada vez más difícil. Pero, volviendo a la trilogía de Tolkien, Camosy dice que “podemos parecer pequeños y patéticos hobbits que intentan llevar el Anillo Único a Mordor para destruirlo en los fuegos del Monte del Destino.

Aceptando la maldad del aborto, pero no haciéndola como única bandera, lo que propone el autor, con la historia de Frodo, Bilbo, Gandalf y todos los entrañables personajes de la trilogía, la búsqueda pro-vida puede tener éxito sólo si mostramos misericordia y amor, haciendo espacio para que la sabiduría y la paz de Dios prevalezcan.

Responder con ira a los ataques contra la vida es inútil. Y, últimamente, también resulta complejo que se escuchen argumentos. “La alternativa cristiana, como entendió Tolkien, es morir al propio ego y dejarse gobernar por la espantosa extrañeza de la misericordia de Cristo. Nuestros propios méritos no son suficientes para que la búsqueda tenga éxito”, termina diciendo Camosy.



 

sábado, 1 de octubre de 2022

Jose Maestro del perdón

 JOSÉ, MAESTRO DE PERDÓN

Josep Otón
Compartimos el vídeo que con motivo del mes de la Biblia nos ofrecen nuestras queridas hermanas y amigas Paulinas en el que nuestro también querido amigo Josep Otón presenta de forma clara y directa (como siempre sabe hacer él) la figura del "otro José", es decir, del Patriarca José, también conocido como José de Egipto.

jueves, 8 de septiembre de 2022

Muerte de Isabel II


El pasado 8 de septiembre fallecía SM la Reina Isabel II de Reino Unido después de siete décadas de reinado. Por este motivo aporto dos artículos sobre el tema, por un lado sobre la pregunta de cual era la fe que profesaba la Reina ,  cabeza suprema de la Iglesia Anglicana o hacia que religión se sentía inclinada 



Una de tantas preguntas que surgen a raíz del fallecimiento de la Reina Isabel II es cual era la fe que profesaba o hacia que religión se sentía inclinada.

En
 Reino Unido hay libertad de culto, pero la Familia Real ejerce el cristianismo como su única fe, en la que la reina era la líder, y por lo tanto la Iglesia Anglicana es legalmente conocida como religión oficial del Estado.

Isabel II hasta hoy fue la máxima representante de la iglesia en su país, muy similar al Papa en el Vaticano; sus hijos, Carlos y Ana, así como su nieto William y su esposa Kate, también practican el Anglicanismo, incluso su esposo, Felipe de Edimburgo.

Pero muy poco se sabe que a la Reina le agradaba poder tener espacios para compartir su fe y como ésta se ejercía en su vida.

Su libro “El Sirviente de la Reina y el Rey que Sirve”, fue la primera edición en la que una personalidad de la monarquía británica habla abiertamente de su fe, el cual fue publicado sin fines de lucro como única condición para que ella escribiera el prólogo.

“He sido -y sigo siendo- muy agradecida con ustedes por sus oraciones y con Dios por su gran amor. Ciertamente he visto su fidelidad”, escribió ella en ese entonces.

Esa pieza fue escrita en conjunto con las organizaciones benéficas cristianas HOPE, Sociedad Bíblica y LICC, con el que los lectores pudieron conocer la fe de Isabel II.

Asimismo, fue una de las primeras en dirigir un mensaje de esperanza en Cristo en medio de la pandemia del Covid durante el 2020, en esa vez hizo referencia a la luz del Señor como una buena noticia en medio de la oscuridad de ese momento.

“A medida que cae la noche del sábado anterior al Día de Pascua, muchos cristianos normalmente encendían velas juntas. En la iglesia, una luz pasaba a otra, extendiéndose lentamente y luego más rápidamente a medida que se encienden más velas. Es una forma de mostrar cómo las buenas noticias de la resurrección de Cristo ha sido transmitida desde la primera Pascua por cada generación hasta ahora”, dijo la monarca.

Incluso para Navidad, Isabel II expresó en 2018 que el “mensaje de Jesucristo nunca estaba fuera de moda”, expresando que en el mes de Diciembre y la historia que viene con él mantiene su llamado sin enigmas que define la vida.

“La historia de la Navidad mantiene su llamamiento, ya que no contiene explicaciones teóricas para los enigmas de la vida. En vez de eso, es sobre el nacimiento de un niño y la esperanza que el nacimiento hace 2.000 años trajo al mundo. Sólo unos pocos reconocieron a Jesús cuando nació, ahora miles de millones lo siguen”, expresó.

“Creo que su mensaje de paz en la Tierra y buena voluntad con todos nunca está fuera de moda. Puede ser atendida por todo el mundo. Es necesario más que nunca”, agregó.

Con los años, la reina expresó que la fe le había traído consuelo durante distintas etapas de su vida, asegurando que las enseñanzas de Jesús habían sido una base para la fe que profesa; ella dio un discurso en Navidad del año pasado acerca de ese punto.

“Es esta sencillez de la historia navideña la que la hace tan universalmente atractiva: sucesos simples que formaron el punto de partida de la vida de Jesús, un hombre cuyas enseñanzas se han transmitido de generación en generación, y han sido el fundamento de mi fe”, indicó.

“Su nacimiento marcó un nuevo comienzo. Como dice el villancico: Las esperanzas y los miedos de todos los años se cumplen esta noche en Ti”, añadió.

Aunque el título de reina de Inglaterra le daba el poder de ser la máxima líder de la iglesia de su país, en las oportunidades que tuvo compartió como la vida de Jesús fue un pilar para su vida y sus años como una de las monarcas que marcó un hito en la historia.

Ore para que la misma fe y consuelo que ella encontró en Jesús pueda ser transmitido a sus familiares durante este proceso de duelo.

Y en segundo lugar el hecho de que el fallecimiento de la Reina ha ttaido consigo la sustitución del título del Himno Nacional, que ha pasado de God Save the Queen a God Save the King

Como dice este artículo:

 (Durante la plegaria por la Reina)  todos los asistentes a la celebración de   reflexión cantaron el himno. 

Y no cabe duda de que en pleno siglo XXI que tantísima gente nombre a Dios en un acto público es un hecho digno de destacar. Todos estamos en manos de Dios, hasta el mismo rey.



lunes, 29 de agosto de 2022

La Ultima Cena

 


La Última Cena
(Leonardo Da Vinci)

La última cena es una de las obras probablemente más icónicas y conocidas del arte bíblico de todos los tiempos
Leonardo la pintó en el convento dominico de Santa Maria de las Gracias , en Milán, donde se encuentra actualmente, como encargo de Ludovico Sforza, uno de sus principales patrocinadores

Mide 4,6 m de alto por 8,80 de ancho y se la considera una de las mejores obras pictóricas del mundo

Leonardo tardó tres años en culminar su trabajo, desde 1495 hasta 1498

La obra le absorbió totalmente en todos los sentidos, dedicándose meticulosamente por ejemplo a buscar cada una de las caras de los personajes, analizando su naturaleza y carácter y a veces deambulando por la ciudad hasta conseguir un rostro exacto para sus deseos, una técnica novedosa y extraña para la época. 

Esa meticulosidad que paralizó la vida conventual durante años causó que los monjes se quejasen enérgicamente al Duque que apresurase a Leonardo para que acabase su obra lo que se produjo a finales del año.

Una de los problemas insólitos que encontró Leonardo fue precisamente encontrar un rostro para el apóstol Judas. Se dice que en plena exigencia de los monjes para que acabase su trabajo, un Leonardo furioso,  amenazó con poner al traidor el rostro del prior, algo que no podemos saber con seguridad si se hizo realmente. De hecho una de las hipótesis sobre Judas es que Leonardo llegó a visitar cárceles para observar la fisonomía de criminales reales, y uno de ellos pudo convertirse en el rostro de Judas

Respecto a Judas Tadeo tiene una sospechosa similitud con el propio Leonardo, que probablemente quiso añadirse al grupo 



La obra fija en el tiempo el momento establecido en Juan 13,21 cuando Jesús afirma a sus apóstoles que uno de ellos iba a traicionarlo

Él se mantiene en el centro de la escena, mientras los apóstoles en grupos de tres, -formando lo que se conoce como las tríadas platónicas- y simbolizando con la repetición de elementos en grupos de tres la Santísima Trinidad,  muestran su inquietud por la gravedad del anuncio que han recibido, y todos ellos tienen un movimiento y una actitud específica, que da al conjunto un movimiento alejado de las habituales imágenes de iconografía católica donde sus participantes se mantienen habitualmente estáticos. Aqui unos se asustan, otros se levantan , otros se miran unos a otros; Judas se da por aludido y Pedro incluso -a su lado- saca una daga para defender a su Maestro.

Otro de los elementos peculiares analizados casi al microscopio nos muestra sal derramada frente a Judas, una simbología que no está del todo clara

La escena contiene la luz tenue de la última hora del día y detrás de ellos se encuentra una imagen que podría ser la del Paraíso

Otra de las curiosidades es la figura a la derecha de Juan. Sus rasgos son más femeninos que los del resto de apóstoles  y durante siglos se aventuró que en realidad en lugar de representar al apóstol Juan ese rostro representase a Maria Magdalena. De hecho en uno de los tratados que escribió sobre la pintura, permitirían deducir que el rostro en cuestión sería femenino , algo que evidentemente es una hipótesis posiblemente aventurada y una de las muchas elucubraciones sobre lo que pintaba que habría hecho su autor, y que viendo sus estudios sobre rostros jóvenes explicaría esos rasgos aparentemente menos masculinos de Juan. Eso sí, Juan lleva algo parecido a un collar o un colgante, con la cabeza inclinada al lado contrario que el resto de sus compañeros


Otro de los misterios de esta obra, es que siendo una de las imágenes iconográficas más importantes sobre Jesús, sobre él no hay pintada ninguna aureóla de santidad

Una gran paradoja de la obra es que en ella no aparece ni pan ni vino (Juan 6, 51-58) ni tampoco copa alguna, por tanto no hay Santo Grial

La Ultima Cena, desgraciadamente no fue un óleo normal, sino un mural ejecutado al temple y óleo sobre varias capas de yeso , lo que obligó a una compleja preparación para garantizar su supervivencia temporal usando aglutinadores de pintura que por el efecto del moho empezaron ya a resquebrajarse en 1500, iniciando una rutina constante de restauraciones. La última en 1977, que pese a que no ha podido recuperar la brillantez perdida en todos estos siglos  nos permite hoy contemplarla  como una de las obras maestras de la pintura de todos los tiempos

Una obra maestra incluso en la ordenación meticulosa de sus elementos, que hoy sería sencilla con ordenadores pero en ese momento se hizo y con precisión milimétrica usando clavos e hilos para generar además las líneas de guía que usó y que hoy aún son visibles con rayos infrarrojos

La obra ha pasado por todas las vicisitudes imaginables incluido sobrevivir a un bombardeo durante la II guerra Mundial que derribó buena parte del convento, dejando eso sí la pared donde está esta obra casi intacta, milagrosamente








viernes, 12 de agosto de 2022

Sodoma y Gomorra fueron destruidas por una lluvia de cometas

 Varios científicos y astrónomos han coincidido que la destrucción de las ciudades biblicas de Sodoma y Gomorra fueron causadas por la actividad de un cometa

John Lewis, astrónomo y ex subdirector de la NASA considera que la destrucción de ambas ciudades fue causada por un bombardeo cósmico, una lluvia de fuego y azufre.

Es otra muestra de que lo que dice la Biblia va más allá de una simple sucesión de tradiciones orales, o lo que es lo mismo, que esas tradiciones tienen una base científica mucho mayor de lo que se suele creer





Artículo completo publicado en Acontecer Cristiano


martes, 26 de julio de 2022

Viaje del Papa a Canadá

 LA CIZAÑA

Quique Fernández
Ayer lunes 25 el Papa Francisco en Edmonton (Canada) iluminó con sus palabras el evangelio de hoy martes 26, el fragmento en el que Jesús explica la Parábola de la Cizaña (Mt 13, 36-43).
Estas fueron algunas de las palabras que dijo:
"El Señor no sostiene con su Espíritu a quienes someten a los demás, a quienes confunden el Evangelio de la reconciliación con el proselitismo. Porque no se puede anunciar a Dios de un modo contrario a Dios. Sin embargo, ¡cuántas veces ha sucedido en la historia!"
"Me duele pensar que algunos católicos hayan contribuido a las políticas de asimilación y desvinculación que transmitían un sentido de inferioridad, sustrayendo a comunidades y personas sus identidades culturales y espirituales, cortando sus raíces y alimentando actitudes prejuiciosas y discriminatorias, y que eso también se haya hecho en nombre de una educación que se suponía cristiana"
De estos dos breves fragmentos quisiera resaltar dos frases que me parecen muy importantes:
- "No se puede anunciar a Dios de un modo contrario a Dios".
Es decir, que si el plan de Dios Padre y el estilo de Dios Hijo son de misericordia, bondad y humildad... sería justo lo contrario intentar hacer del cristianismo un poder apisonadora que prescindiera de la dignidad y derechos de las personas.
- "que eso también se haya hecho en nombre de una educación que se suponía cristiana"
Es decir, que eso se haya hecho en nombre de Dios, como si Dios quisiera que la Evangelización tuviera que ir acompañada de una sumisión indígena y de una occidentalización obligatoria.
Especialmente triste es cuando se intentan justificar maldades aduciendo ciertos éxitos. Nunca se debería usar el nombre de Dios para justificar atrocidades. Aunque "solo" se hubiese esclavizado a una persona, ya sería suficiente para reconocer el pecado y pedir perdón. ¿O acaso no pensaríamos eso si la esclavizada fuese nuestra madre o nuestros hijos?
La cizaña no es una mala hierba ajena a nosotros, no se trata de que los otros son los malos y nosotros los buenos. Nosotros somos un campo en el que crece la buena hierba, el trigo, y la cizaña. Somos, tristemente, capaces de lo peor cuando en vez de seguir de forma coherente y auténtica a Jesús y su Evangelio, cogemos atajos que nos prometen eficacia y éxitos. Ese no es el camino cristiano.
Estos días algunos confunden al Pueblo de Dios, agitando discursos contra el Papa, sosteniendo que no debemos pedir perdón. El nuevo fariseísmo pretende una Iglesia grande pero muy raquítica en misericordia y perdón. Jesús, en cambio, nos invita a quitarnos la viga del propio ojo antes de señalar la paja del ojo ajeno.
Con el Evangelio en la mano es fácil de entender, con el ejemplo del Papa queda claro lo que se debe hacer. Y, sin embargo, nos seguimos preguntando qué Evangelio es el que han escuchado y leído los "profetas de calamidades". Pero, sobre todo, cabe preguntarse qué Evangelio es el que yo escucho, reconozco y procuro hacer vida.
Enlace al discurso completo del Papa Francisco:


https://www.vatican.va/.../20220725-incontroedmonton...




jueves, 14 de julio de 2022

LA NOTICIA BÍBLICA DEL MES FUENTES BÍBLICAS PARA LA SINODALIDAD

 LA NOTICIA BÍBLICA DEL MES

FUENTES BÍBLICAS PARA LA SINODALIDAD
El subgrupo bíblico, perteneciente a la Comisión “Espiritualidad” de la Secretaría General del Sínodo de los Obispos, ha elaborado un recurso que lleva por título: Fuentes bíblicas para la sinodalidad, donde se remarca cómo la Escritura está en el corazón del camino sinodal.
Esta publicación ofrece ejemplos de lectio divina, junto con la búsqueda de la sinodalidad en los textos del Antiguo Testamento (Salmo 107, Josué 24, Nehemías 8,1-12), así como la figura de María, icono de la Iglesia sinodal, cuando se pone en camino con los discípulos o está en oración con los Apóstoles (Hch 1,13-14), dando testimonio de que ella es el camino hacia la comunión eclesial (Hch 10,1-11,18).
El volumen está actualmente disponible solo en inglés, pero pronto estará disponible en otros idiomas.
Más información:https://www.synod.va/