sábado, 8 de enero de 2022

Lectio Domingo Bautismo Señor

 LECTIO DEL EVANGELIO DEL DOMINGO DEL BAUTISMO DEL SEÑOR (ciclo c) (Lc 3, 15-16.21-22)

Joan Palero
Después de que Jesús naciera en Belén, los evangelios guardan casi treinta años de silencio acerca de la vida del Señor. Un silencio que solo san Lucas interrumpe una vez: Cuando Jesús, a la edad de doce años, sube con sus padres al Templo en Jerusalén (Lc 2, 41-52). Entre los doce y trece años era la edad en que un niño israelita de su tiempo dejaba de ser niño y pasaba, con cierta madurez y responsabilidad, a ocuparse de su formación integral con miras al futuro. En este relato, la pluma inspirada de san Lucas recalca la madurez humana y espiritual de Jesús, una comprensión de Dios y de sí mismo tan fuera de lo habitual que ni sus propios padres alcanzaban a comprender:
¿No sabíais que yo debía estar en la casa de mi Padre?
Pero ellos no comprendieron la respuesta que les dio.
En el evangelio de este domingo, el evangelista nos habla de un nuevo nacimiento de Cristo. Esta vez del agua y del Espíritu. Un renacer de Dios que el mismo Señor le presentará a Nicodemo como imprescindible para poder entrar en el Reino: “En verdad, en verdad te digo: el que no nazca de agua y de Espíritu no puede entrar en el Reino de Dios.
Lo nacido de la carne, es carne; lo nacido del Espíritu, es espíritu.
No te asombres de que te haya dicho: Tenéis que nacer de lo alto.” (S Juan 3)
LECTIO:
15 Como el pueblo estaba a la espera, andaban todos pensando en sus corazones acerca de Juan, si no sería él el Cristo;
Treinta años de silencio y total normalidad eran suficientes para ver que las cosas seguían igual o peor, y perder la pista de Aquél cuyo nacimiento había sido obra de la sombra del Poder del Altísimo y el sí de María.
Qué bendición cuando no se pierde la fe a causa de la normalidad y la cotidianidad de la vida. Cuando lo cotidiano es santo. Cuando la fe no depende de acontecimientos extraordinarios, sino del saberse amados por Dios y esperanzados en Él. Cuando a pesar de poder experimentar largos silencios de parte de Dios, no olvidamos todo lo que Él ha dicho y ha hecho. En las aparentes ausencias y silencios de Dios, podemos equivocarnos, dar riendas a los pensamientos de nuestro corazón, poner nuestra esperanza en algo o alguien equivocado. Pero Dios es Palabra, Él no calla para siempre. Lo importante es querer escucharle, saber reconocer la voz del que nos habla, y dejar llevar nuestras miradas y pensamientos hacia Jesús.
MEDITATIO:
16 respondió Juan a todos, diciendo: «Yo os bautizo con agua; pero viene el que es más fuerte que yo, y no soy digno de desatarle la correa de sus sandalias. Él os bautizará en Espíritu Santo y fuego.
Juan, como voz que clama, rompe ese silencio a los que no han perdido la esperanza, preparando sus oídos para que posteriormente escuchen y distingan la Voz de Dios.
Consciente de su fragilidad y de su impotencia para salvar, bautiza a la gente con un bautismo de arrepentimiento y de buenas intenciones para con Dios, pero que no engendra ni genera vida. Sabe que su bautismo es una preparación al verdadero Bautismo, el que Jesús realizará y con el que dará vida al mundo.
ORATIO:
21 Sucedió que cuando todo el pueblo estaba bautizándose, bautizado también Jesús y puesto en oración, se abrió el cielo,
Jesús sabe que, para poder bautizar con Espíritu y fuego, primero es necesario ser bautizado por Juan, cumpliendo y satisfaciendo la justicia divina. Que es necesario identificarse completamente con la humanidad, participar de ella en todo (menos del pecado), y asumirla completamente (haciéndose así mismo pecado para salvarnos del pecado).
Benedicto XVI, en la audiencia general del miércoles 9/1/2013, decía:
“… que la salvación aportada por Dios, hecho carne en Jesús de Nazaret, atañe al hombre en su realidad concreta y en cualquier situación en la que se encuentre. Dios ha asumido la condición humana para sanarla de todo lo que la separa de Él, para que podamos llamarlo, en su Hijo unigénito, con el nombre de 'Abba, Padre' y ser verdaderamente hijos de Dios”.
Jesús se hace uno con la humanidad, para que por el bautismo de su Espíritu nosotros podamos ser uno con Él y, por lo tanto, participemos de su naturaleza, filiación y misión salvadora, en su tarea de servir y salvar a los hombres. En la medida que lo experimentamos, podemos oír a Dios decirnos a nosotros también: “Tú eres mi hijo o hija amado/a”.
CONTEMPLATIO/ACTIO:
22 y bajó sobre él el Espíritu Santo en forma corporal, como una paloma; y vino una voz del cielo: «Tú eres mi hijo; yo hoy te he engendrado.»
El hecho de que Dios en Jesús asuma nuestra realidad es lo único que de nuevo nos abre los cielos. El mismo Espíritu que engendró a Jesús en el seno de María virgen, ahora, en su bautismo baja sobre Él en forma corporal, plena y visible, al tiempo que la Voz del Padre da testimonio de que Él es su Hijo. Este Espíritu es el mismo que HOY nos anhela celosamente, el que también da testimonio a nuestro corazón de que somos hijos de Dios en unión y participación del Hijo. El Espíritu que nos lleva y dirige.
Ya pasó la navidad, hoy es día de romper silencios asumiendo las realidades, propias y ajenas. Día de que, sabiendo y sintiéndonos ser hijos, hagamos concretos los frutos del Espíritu.
Puede ser una imagen de 1 persona

domingo, 2 de enero de 2022

Lectio

 LECTIO DEL EVANGELIO DEL SEGUNDO DOMINGO DESPUÉS DE NAVIDAD (Jn 1, 1-18)

Joan Palero
LECTIO
En el principio existía el Verbo, y el Verbo estaba junto a Dios, y el Verbo era Dios.
Él estaba en el principio junto a Dios.
Por medio de él se hizo todo, y sin él no se hizo nada de cuanto se ha hecho.
San Juan, al empezar a hablarnos de Jesús en su evangelio, se remonta al Génesis, al principio y origen de todas las cosas y de la humanidad: En el principio creó Dios cielos y tierra. Génesis 1, 1.
Si el relato de la Creación que el Génesis ofrece ya deja claro que Dios lo creó todo por el poder de su Palabra: Dios dijo, y fue hecho. Ahora, el evangelista, revela y recalca que esa Palabra eterna (el Verbo) es Persona divina, el Hijo eterno del eterno Padre: Jesucristo, por quien todo fue hecho y en quien todo subsiste.
MEDITATIO:
En él estaba la vida, y la vida era la luz de los hombres.
Y la luz brilla en la tiniebla, y la tiniebla no lo recibió.
La vida surgió cuando por la Palabra hubo luz: Dijo Dios: «Haya luz», y hubo luz.
De la misma manera, sin la Luz de la Palabra, el mundo y la humanidad se encuentran sumidos en el caos, en confusión y oscuridad.
¡Hay esperanza! El Espíritu que en la creación aleteaba sobre las aguas, nos desea celosamente. Él quiere iluminarnos con la Luz de la Palabra, ponerlo todo en orden y llenarnos de Vida.
Surgió un hombre enviado por Dios, que se llamaba Juan: éste venía como testigo, para dar testimonio de la luz, para que todos creyeran por medio de él.
No era él la luz, sino el que daba testimonio de la luz.
El Verbo era la luz verdadera, que alumbra a todo hombre, viniendo al mundo.
En el mundo estaba; el mundo se hizo por medio de él, y el mundo no lo conoció.
Vino a su casa, y los suyos no lo recibieron.
Recibir a Jesús es, implica, recibir su Palabra y Espíritu. Como el Bautista, no creerse estrellas con luz propia. Es reconocer que toda luz humana, aunque atraiga, no es sino oscuridad en sí misma. Es surgir de Dios, quién siempre toma la iniciativa, es nacer de Él y ser en Él “Luz de Luz”, facilitando a Dios el camino para que Él pueda hacer surgir la vida.
ORATIO:
Pero a cuantos lo recibieron, les dio poder de ser hijos de Dios, a los que creen en su nombre.
Estos no han nacido de sangre, ni de deseo de carne, ni de deseo de varón, sino que han nacido de Dios.
Recibir a Jesús, (Verbo, Luz y Vida) más que solo creer, es participar de su Persona y filiación Divina. Es ser hijo en el Hijo es sumergirse en Dios, ser uno en Él, por la Palabra y el Espíritu.
CONTEMPLATIO/ACTIO
Y el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros, y hemos contemplado su gloria: gloria como del Unigénito del Padre, lleno de gracia y de verdad. …
A Dios nadie lo ha visto jamás: Dios Unigénito, que está en el seno del Padre, es quien lo ha dado a conocer.
La mejor explicación de la luz, y la más fácil de entender para todos, es cuando la luz es vista. Cuando las palabras se hacen hechos es cuando mejor se entienden.
Dios sigue encarnándose. El que ESTÁ en Cristo es una nueva Creación que no puede esconderse ni dejar de ser vista. (2 Corintios 5, 17) El que practica la verdad viene a la luz, para que sea manifiesto que sus obras son hechas en Dios. (S Juan 3, 21)
Puede ser una imagen de texto que dice "NO BRILLES PARA QUE ÃTROS TE VEAN. BRILLA PARA QUE A TRAVES DE TI OTROS PUEDAN VERLO A ÉL C.S. LEWIS CatholicLink"

sábado, 1 de enero de 2022

Feliz Año 2022

 METÁFORA PARA EL NUEVO AÑO

LA VARITA Y LA BATUTA
Quique Fernández
La varita y la batuta pueden ser de un mismo material, incluso pueden tener una apariencia bastante similar, y sin embargo qué diferentes son.
A la varita la contemplamos como espectadores pasivos, esperando que haga su truco, para como mucho nosotros hacer muecas de sorpresa o aplaudir al final el trabajo que otro ha hecho y nosotros hemos simplemente admirado.La varita nos puede resolver un rato de entretenimiento, pero sin ponerle demasiada confianza ya que sabemos que detrás de ella lo que hay es truco.
A la batuta también la miramos, pero si estamos dispuestos a ser flautas o violines la miraremos de otro modo, no como espectadores pasivos sino como extensiones de ella para interpretar la parte que nos toca. No solo admiraremos su dirección, sino también el trabajo de todos los que haciendo su parte de trabajo, aunando esfuerzos sumaremos para ofrecer una Sinfonía.
Ante el nuevo año, nos podemos conformar con esperar la varita del mago, pero nuestra fe no es magia, o podemos aceptar formar parte de la orquesta que codo a codo va a trabajar dirigidos por la batuta de Dios y su Palabra.
Te deseo que en este nuevo año 2022 mires la batuta, no la varita, y hagamos música para el mundo necesitado de esperanza.
En nombre de todos los que formamos Escuela de Animación Bíblica
Feliz Año 2022



sábado, 25 de diciembre de 2021

Feliz Navidad

 FELIZ NAVIDAD!!!

"Al verlo, dieron a conocer lo que les habían dicho acerca de aquel niño; y todos los que lo oyeron se maravillaban de lo que los pastores les decían." (Lc 2, 17-18)
Navidad es un acontecimiento lleno de sentido. En el relato bíblico nada ni nadie sobra.
Sin embargo, a lo largo de la historia hemos caído en la tentación de manipular esa plenitud con graves reduccionismos.
En los primeros siglos aparecieron diferentes errores que reducían alguna de las dos naturalezas de Jesús: la divina o la humana.
En el Renacimiento y el barroco se disfraza la pobreza con la que nació Jesús de vestidos señoriales propios de palacios y no de pesebres.
La pretendida primacía de la razón, quiso menoscabar la Virginidad de María, y por tanto, la acción del Espíritu Santo. Lo mismo hicieron los materialismos, hedonismos y utilitarismos.
La fe en Jesús de Nazaret el Hijo de Dios ha resistido, sobrevivido, incluso emergido ante tantos envites. Así que no faltes tú delante del portal para adorar a Jesús.
Cómo en la imagen, falta una pieza. ESA PIEZA ERES TÚ.
Desde Escuela de Animación Bíblica os deseamos FELIZ NAVIDAD!!!



jueves, 23 de diciembre de 2021

"Encanto" , la última propuesta cinematográfica de Disney

Este mes se estrena en la plataforma Disney la película "Encanto", que destaca las maravillas colombianas pero también de ella emergen hermosos símbolos religiosos .
La película cuenta la historia de la familia Madrigal a través de la diversidad colombiana, con sus tucanes y chiguiros, con la comida típica bogotana, el ajiaco, la belleza de la cumbia, la salsa y el vallenato. Las mariposas amarillas de Gabriel García Márquez en Cien Años de Soledad, y las víctimas de la violencia que ha marcado Colombia desde hace décadas-
En esta fantasía musical , reconocidos artistas colombianos dan vida a personajes de ficción, como el "tinto", el café,así como  la importancia de la familia y la alegría de vivir pese a todas las dificultades

La película comienza con un sutil manejo del momento en el que Pedro Madrigal, el padre de la familia, es asesinado en una zona rural, obligando a Alma –la esposa y madre– a huir junto con sus tres hijos menores de edad.
En esta parte, es evidente el drama de la violencia padecida por Colombia durante décadas y el consecuente desplazamiento forzado de miles de personas a otras regiones o a las grandes ciudades. Allí adquiere protagonismo la señora Alma (soplo de vida, según la Biblia), la matrona que se encarga de sacar adelante a su familia sin tener la compañía del esposo.
Es ella la que toma del suelo una enorme vela que siempre debe estar encendida en casa y que todos en la familia Madrigal deben evitar que se extinga. Y luego, en una reunión con hijos, nietos y vecinos, les dijo con claridad: “Hace muchos años esta vela bendijo a nuestra familia con un milagro: nuestra casa”.

Para fray Hevert Lizcano Quintero, de la Orden de los Carmelitas Descalzos, este hecho ya representa un valor del cristianismo en la película. “Esa vela de la casa Madrigal, es Cristo que se consume, la cera es imagen de su naturaleza humana que Él entregó por nosotros, por amor. Y la llama representa su divinidad”, reflexiona.
En entrevista con Aleteia, este sacerdote especializado en Cine en la Universidad Nacional de Colombia, hizo un paralelo con el tiempo de Adviento y afirmó que “la casa [Madrigal] es la corona donde reposa la luz que alimenta a cada miembro con una gracia especial para la comunidad, esa es la grandeza de esa luz que permite que todos sean irradiación de un Dios que vino a servir y no a ser servido”.

Un milagro para la familia:

Otro elemento cristiano destacado en Encanto es la recurrente mención a un milagro que comienza con el rescate de la vela prendida y el propósito de Alma de mantenerla viva para que los Madrigal no sufran más desventuras. Ahí es donde aparece Mirabel, la adolescente que no era tenida en cuenta porque no poseía dones mágicos.
Es ella la que le pone fe al significado de la luz al establecer el nexo entre la vela encendida, el milagro de tener una casa y la necesidad de la unidad familiar –otro valor del cristianismo–.
Al analizar el papel de Mirabel como articuladora del milagro de mantener unidos a los Madrigal, el padre Lizcano Quintero recalca lo siguiente:
“Los cristianos sabemos que no podemos ser luz, ni la fuente de la luz, pero sí podemos ser irradiación de ella en un mundo que lucha por apagar a Cristo en medio de la oscuridad que genera el odio”.
Pero hay más ingredientes cristianos a destacar en la película que durante su primer mes de exhibición ha recaudado más de 170 millones de dólares. Uno de ellos es el perdón que se resume en una emotiva escena a la orilla de un río donde la dominante abuela Alma –que no creía en Mirabel– abraza a su nieta, le pide perdón por los errores cometidos, le agradece por mantener viva la vela y salvar a la casa y su familia.
ENCANTO
También es notable el trabajo de los vecinos que fueron solidarios con los Madrigal en la adversidad y les ayudaron a reconstruir su casa. Otro aspecto que tiene una connotación católica en Encanto es la referencia a la ‘Noche de las velitas’, una tradición colombiana que todos los 7 de diciembre saluda a la Inmaculada Concepción con el encendido de millones de velas en casas, calles, parques y plazoletas de todos los pueblos del país.
Es evidente el homenaje de Disney a Colombia con el realismo mágico de García Márquez; la palma de cera, árbol nacional; animales exóticos como el tapir y el jaguar; la ruana y el sombrero ‘vueltiao’, elementos del vestuario cotidiano; el tiple y el acordeón, dos de los instrumentos musicales insignias de la nación. De igual manera, quizá sin que los productores se lo hayan propuesto, se destacan otros componentes de una nación mayoritariamente católica: el sacerdote, el templo parroquial y la resiliencia.
Tráiler oficial:



10 guiños sobre Colombia que sólo entenderán los colombianos


miércoles, 22 de diciembre de 2021

Navidad - Colombia.


Este es uno de los comerciales más celebrados de las últimas semanas en Colombia.
Lleva casi 1,8 millones de visualizaciones en pocas semanas, y es hermoso
Personalmente, no conocía esta marca de café pero sólo por esta belleza, por muy absurdo que parezca,  estoy seguro que tiene que ser bueno...

Que bello es vivir , excelente película navideña


Que Bello es Vivir, película de Frank Capra de 1946 es probablemente el clásico con mayúsculas del cine navideño.

 Su historia es la de George Bailey, magistralmente interpretado por un James Stewart recién llegado de la II guerra mundial y afectado por stress post traumático por todo lo que vivió en el conflicto en el que participó en las Fuerzas Aéreas. 

 George es -aparentemente- un perdedor, que necesita aprender la lección más importante de su vida, de la manos de un -aparentemente- desastrado aprendiz de ángel, Clarence, en proceso de ganarse sus alas, cómo habría sido la vida si él no hubiera existido.

  La película nos cuenta la vida de George Bailey, que desesperado por un problema en los negocios, duda en suicidarse para pagar sus deudas con el seguro de vida. Es el día de Navidad. Ante tal situación Dios acude en su ayuda enviándole a su ángel de la guarda para salvarle. Éste le hace ver lo valiosa que ha sido su vida, lo valiosa que es su vida aunque él no lo crea,  y lo mucho que ha repercutido para el bien de su pueblo, Bedford Falls. Y le concede un privilegio, ver lo que hubiese sucedido si él no hubiese existido… Después de esto, George —un tipo estupendo y con un gran corazón— recupera la alegría de vivir…

  La vida de George ha sido un constante doblegarse ante la realidad que siempre acaba pisoteando sus sueños, pero es la sencillez de su corazón que acaba transformando las vidas de sus conciudadanos. Cuando comprueba como habría sido su vida y la de sus vecinos si no hubiera existido comprueba como sin él,  el individualismo y el consumismo  habrían acabado por anular su valor como colectividad y eso nos da una lección: Toda vida es extraordinaria aunque aparentemente no entendamos por qué.

A pesar de tener 75 años, esta película es un clásico que se repite todas las navidades en la televisión. Un clásico que nos eleva, lleno de esperanza y optimismo a través de evolución de un personaje que es capaz de superar una crisis vital durísima. Repleto de valores humanos y a la vez tan explícitamente cristianos y  tan necesarios como la generosidad, la empatia, la gratitud y la compasión Qué bello es vivir (It"s a wonderful life), es una película deliciosa y repleta de valores. Sin duda, una de la mejores películas de la historia del cine, al menos una de la más humanas.Una historia que nos muestra  como pocas donde reside la verdadera riqueza de las personas

 Frank Capra —el artífice— no dudaba en afirmar que era su favorita y lo mismo le sucedía a Jimmy Stewart. Es una película, claro, de las de antes. Con una historia que nos enseña la importancia que tiene el darse a los demás, y la trascendencia y repercusión que las buenas obras de cada uno tendrán en el cielo… y tienen también en la tierra. Es una película optimista, divertida, muy humana, alegre, y desde luego esperanzadora. Y es que después de verla lo primero que se piensa es… ¡qué bello es vivir!

 ¿Hay valores más cristianos que éstos?

 

 Una película inolvidable